Fomentando la biodiversidad a través de las prácticas de permacultura orgánica

¡Bienvenidos a Guía Orgánicos! Aquí encontrarás una exploración exhaustiva y educativa sobre alimentos orgánicos y naturales. Nuestro artículo principal "Fomentando la biodiversidad a través de las prácticas de permacultura orgánica" te sumergirá en el fascinante mundo de la permacultura, mostrándote cómo estas prácticas impactan positivamente en la biodiversidad. ¿Estás listo para descubrir cómo las prácticas de permacultura orgánica pueden beneficiar al medio ambiente? ¡Sigue leyendo y déjate sorprender!
- Introducción
- El papel de la permacultura orgánica en la conservación de la biodiversidad
- Prácticas de permacultura orgánica para fomentar la biodiversidad
-
Desafíos y soluciones en la implementación de la permacultura orgánica para la conservación de la biodiversidad
- Resistencia a modelos convencionales y su superación a través de la educación
- Aspectos económicos y sociales en la adopción de prácticas de permacultura orgánica
- Superación de barreras culturales para la integración de la permacultura orgánica
- Experiencias exitosas de integración de permacultura orgánica y conservación de la biodiversidad
- Conclusiones
- Preguntas frecuentes
- Reflexión final: Promoviendo la biodiversidad a través de la permacultura orgánica
Introducción

Importancia de la biodiversidad en la permacultura orgánica
La permacultura orgánica se destaca por su enfoque en la biodiversidad, lo que la convierte en una herramienta fundamental para la conservación de la naturaleza. La biodiversidad se refiere a la variedad de especies de plantas, animales, hongos y microorganismos que coexisten en un ecosistema. En el contexto de la permacultura orgánica, la biodiversidad es crucial debido a su capacidad para promover la resiliencia de los ecosistemas. Al fomentar la diversidad de especies, se contribuye a la estabilidad de los sistemas agrícolas, se fortalece la resistencia a plagas y enfermedades, y se promueve la fertilidad del suelo de manera natural.
Además, la biodiversidad en la permacultura orgánica también desempeña un papel fundamental en la polinización de las plantas, lo que a su vez favorece la producción de alimentos. Al mantener un entorno que fomente la presencia de polinizadores naturales, como abejas y mariposas, se garantiza la reproducción de las plantas de manera sostenible, lo que resulta en cosechas más abundantes y saludables.
La permacultura orgánica reconoce que la biodiversidad es esencial para el equilibrio y la sostenibilidad de los ecosistemas, y por ende, para la producción de alimentos orgánicos de alta calidad.
Beneficios de aplicar prácticas de permacultura orgánica en la conservación de la biodiversidad
La aplicación de prácticas de permacultura orgánica conlleva numerosos beneficios para la conservación de la biodiversidad. En primer lugar, al implementar técnicas de cultivo que respeten y fomenten la diversidad de especies, se contribuye a la preservación de variedades locales de plantas y animales, muchas de las cuales se encuentran en peligro de extinción. Esto no solo es crucial para mantener la riqueza genética de las especies, sino que también permite rescatar y conservar conocimientos ancestrales relacionados con el cultivo y el manejo sostenible de los recursos naturales.
Otro beneficio importante es la restauración de ecosistemas degradados. A través de la permacultura orgánica, es posible recuperar suelos empobrecidos, revertir la erosión y promover la regeneración natural de la vegetación autóctona. Esto tiene un impacto positivo en la fauna local, al proporcionar hábitats más saludables y variados para las especies animales.
Además, las prácticas de permacultura orgánica también pueden contribuir a la mitigación del cambio climático, ya que favorecen la captura de carbono en el suelo y promueven la resiliencia de los ecosistemas frente a los efectos adversos del calentamiento global.
Relación entre la permacultura orgánica y la biodiversidad
La permacultura orgánica y la biodiversidad están estrechamente relacionadas, ya que la permacultura busca diseñar sistemas sostenibles que imiten los patrones y las interacciones encontradas en la naturaleza. Al promover la biodiversidad, la permacultura orgánica fomenta la preservación de ecosistemas saludables y equilibrados. Al utilizar prácticas como la rotación de cultivos, el cultivo en capas, la siembra de plantas nativas y la creación de hábitats para la vida silvestre, la permacultura orgánica contribuye significativamente a la conservación y promoción de la biodiversidad.
La permacultura orgánica apunta a crear entornos que fomenten la interacción armoniosa entre las especies vegetales, animales y microbianas, promoviendo así una mayor diversidad y equilibrio en los ecosistemas agrícolas. Esto no solo beneficia a la flora y fauna locales, sino que también ayuda a mantener la fertilidad del suelo y a reducir la necesidad de insumos externos, lo que a su vez contribuye a la preservación de la biodiversidad a largo plazo.
Además, al fomentar la diversidad de cultivos, la permacultura orgánica ayuda a reducir la dependencia de monocultivos y la consiguiente pérdida de diversidad genética. Al integrar una amplia variedad de plantas comestibles, medicinales y ornamentales, se crea un entorno rico y variado que favorece a polinizadores, insectos benéficos y otros organismos, fortaleciendo así la red de vida en el entorno agrícola y contribuyendo a la preservación de la biodiversidad.
El papel de la permacultura orgánica en la conservación de la biodiversidad

Implementación de sistemas agroecológicos para la preservación de especies
La implementación de sistemas agroecológicos juega un papel fundamental en la preservación de especies, ya que promueve la biodiversidad al crear entornos favorables para el desarrollo de distintas formas de vida. Al integrar técnicas de permacultura orgánica, se fomenta la coexistencia de especies vegetales y animales, lo que contribuye a la creación de ecosistemas equilibrados y saludables.
Mediante la creación de huertos agroecológicos y la reforestación de áreas degradadas, se propicia la recuperación de hábitats naturales, lo que a su vez beneficia a numerosas especies que dependen de estos ecosistemas para su supervivencia. De esta manera, la permacultura orgánica se convierte en una herramienta clave en la conservación de la biodiversidad a nivel local y global.
Además, la diversificación de cultivos y la integración de especies nativas en los sistemas agroecológicos contribuyen a la protección de la flora y fauna autóctona, evitando la pérdida de variedades vegetales y la extinción de especies animales, lo que a su vez fortalece la resiliencia de los ecosistemas frente a los desafíos ambientales y climáticos.
Manejo sostenible del suelo y su impacto en la diversidad biológica
El manejo sostenible del suelo es un pilar fundamental de la permacultura orgánica y tiene un impacto directo en la diversidad biológica. Al implementar prácticas como la rotación de cultivos, el compostaje y el uso de abonos orgánicos, se promueve la salud del suelo y se evita la degradación de los terrenos agrícolas, lo que a su vez beneficia a la diversidad biológica.
La mejora en la estructura del suelo y la promoción de microorganismos benéficos favorecen el desarrollo de una amplia gama de organismos, desde insectos y lombrices hasta microorganismos del suelo, creando un entorno propicio para la vida vegetal y animal. Esta diversidad biológica subterránea es esencial para el buen funcionamiento de los ecosistemas y su capacidad de proveer servicios ecosistémicos esenciales.
Además, al evitar el uso de químicos sintéticos y promover prácticas de conservación del suelo, se reducen los impactos negativos sobre la biodiversidad, protegiendo a las especies que habitan en el suelo y dependen de él para su subsistencia. De esta manera, el manejo sostenible del suelo en el marco de la permacultura orgánica tiene un efecto positivo en la diversidad biológica a corto y largo plazo.
Uso de técnicas de policultivo y su influencia en la biodiversidad
El uso de técnicas de policultivo, como la asociación de distintas especies vegetales en un mismo espacio, tiene una influencia significativa en la biodiversidad agrícola. Al fomentar la convivencia de diferentes plantas, se generan ambientes más diversos y resistentes, lo que a su vez favorece la presencia de insectos polinizadores, controladores naturales de plagas y otros organismos benéficos para los ecosistemas agrícolas.
Además, el policultivo contribuye a la optimización del uso del espacio, el agua y los nutrientes, lo que a su vez reduce la presión sobre los ecosistemas naturales y promueve la conservación de la biodiversidad. Al evitar la expansión de monocultivos, se limita la pérdida de hábitats naturales y se preserva la diversidad de paisajes agrícolas, lo que beneficia a numerosas especies vegetales y animales.
En este sentido, la permacultura orgánica promueve el uso de técnicas de policultivo como una estrategia para fomentar la biodiversidad, creando entornos más resilientes y equilibrados que benefician tanto a la producción de alimentos como a la conservación de la diversidad biológica a nivel local y global.
Integración de hábitats naturales en entornos de permacultura orgánica
La integración de hábitats naturales en entornos de permacultura orgánica es esencial para fomentar la biodiversidad. Al diseñar y mantener un sistema de permacultura, es importante considerar la diversidad de la vida silvestre y los ecosistemas naturales. Esto implica la creación de hábitats adecuados para plantas, animales e insectos autóctonos, con el fin de promover un equilibrio ecológico sostenible.
La incorporación de elementos como estanques, setos vivos, bosques comestibles y áreas de refugio para la fauna silvestre, permite que los ecosistemas locales se integren de manera armoniosa en el entorno de permacultura. Estas prácticas no solo ofrecen un refugio para la vida silvestre, sino que también promueven la polinización, el control natural de plagas y la fertilización del suelo, contribuyendo así a la salud general del ecosistema.
Al fomentar la presencia de hábitats naturales en entornos de permacultura orgánica, se crea un espacio propicio para que las especies locales prosperen y se reproduzcan, lo que a su vez contribuye a la restauración y conservación de la biodiversidad en la región. Esta integración armoniosa de la permacultura con los hábitats naturales locales es un paso significativo hacia la creación de sistemas alimentarios sostenibles y resilientes.
Prácticas de permacultura orgánica para fomentar la biodiversidad

Aplicación de la rotación de cultivos para promover la diversidad de especies
La rotación de cultivos es una práctica fundamental en la permacultura orgánica para fomentar la biodiversidad en los sistemas de cultivo. Consiste en alternar el tipo de cultivo en una misma parcela de forma planificada, de manera que se evita el agotamiento del suelo y se promueve la diversidad de especies. Este enfoque ayuda a prevenir la propagación de plagas y enfermedades, así como a mantener el equilibrio nutricional del suelo. Además, la rotación de cultivos favorece la atracción de polinizadores y la promoción de microorganismos beneficiosos para el suelo, lo que contribuye a la sostenibilidad a largo plazo de los sistemas de cultivo.
Al implementar la rotación de cultivos, se pueden incluir plantas leguminosas que aporten nitrógeno al suelo, seguidas de cultivos que requieran altos niveles de nitrógeno, creando así un ciclo que beneficie tanto a las plantas como al suelo. Esta estrategia no solo promueve la biodiversidad de cultivos, sino que también es una forma efectiva de manejo sostenible de la tierra que respeta los principios ecológicos de la permacultura.
En la práctica de la permacultura, la rotación de cultivos se adapta a las condiciones específicas de cada sitio, teniendo en cuenta factores como el clima, el tipo de suelo y las necesidades de las plantas. Esta flexibilidad permite que la rotación de cultivos sea una herramienta clave para fomentar la biodiversidad en los sistemas de cultivo orgánico, contribuyendo así a la conservación de la diversidad de especies vegetales.
Utilización de métodos de control de plagas naturales
En la permacultura orgánica, el manejo integrado de plagas se basa en la utilización de métodos naturales para controlar las poblaciones de insectos y otras plagas, sin recurrir a productos químicos nocivos para el medio ambiente. Esta práctica busca mantener el equilibrio ecológico del agroecosistema, en lugar de aniquilar las plagas, permitiendo así la coexistencia de diferentes especies y contribuyendo a la biodiversidad.
Entre los métodos de control de plagas naturales más utilizados en la permacultura se encuentran la introducción de plantas repelentes, la creación de hábitats para depredadores naturales de plagas, la rotación de cultivos, el uso de trampas y barreras físicas, y la aplicación de preparados naturales como el extracto de ajo o pimientos picantes. Estas prácticas, combinadas de manera estratégica, permiten mantener a raya las poblaciones de plagas sin comprometer la diversidad biológica del entorno.
Al evitar el uso de pesticidas químicos, la permacultura orgánica promueve la preservación de la biodiversidad al proteger a los insectos beneficiosos, como polinizadores y depredadores naturales, que desempeñan un papel crucial en la funcionalidad de los ecosistemas agrícolas. De esta manera, se fomenta la coexistencia armoniosa de diferentes especies, contribuyendo a la salud y estabilidad de los sistemas de cultivo a largo plazo.
Fomento de la diversidad genética a través de semillas orgánicas y autóctonas
En la permacultura orgánica, la conservación de la diversidad genética de las plantas es un pilar fundamental para promover la biodiversidad. Una de las prácticas clave para lograrlo es el uso de semillas orgánicas y autóctonas, las cuales son variedades adaptadas a las condiciones locales y que han desarrollado resistencia a enfermedades específicas, adaptándose de manera natural a su entorno. Al utilizar semillas orgánicas y autóctonas, se contribuye a preservar la variabilidad genética de las plantas, evitando la homogeneización de los cultivos y la pérdida de variedades locales.
Además, la utilización de semillas orgánicas y autóctonas fomenta la adaptación de las plantas a las condiciones específicas de cada región, lo que a su vez contribuye a la resiliencia de los cultivos frente a cambios climáticos y presiones ambientales. Esta diversidad genética es esencial para garantizar la seguridad alimentaria a largo plazo, ya que proporciona un amplio abanico de recursos genéticos que pueden ser utilizados en la mejora de cultivos y en la búsqueda de soluciones a desafíos futuros.
El fomento de la diversidad genética a través del uso de semillas orgánicas y autóctonas es una práctica fundamental en la permacultura orgánica para conservar la biodiversidad vegetal, preservar las variedades locales y promover la adaptación de los cultivos a entornos cambiantes, contribuyendo así a la sostenibilidad y resiliencia de los sistemas agrícolas.
Creación de corredores ecológicos en diseño de paisajes permaculturales
Los corredores ecológicos son elementos fundamentales en el diseño de paisajes permaculturales, ya que promueven la conectividad entre diferentes ecosistemas, lo que a su vez fomenta la biodiversidad. Estos corredores consisten en áreas de vegetación que conectan hábitats naturales, facilitando el flujo de especies entre ellos. En el contexto de la permacultura orgánica, la creación de corredores ecológicos se logra mediante la siembra estratégica de árboles, arbustos y plantas nativas, que sirven como refugio, alimento y ruta de desplazamiento para diversas especies de flora y fauna.
Además de proporcionar un hábitat vital para la vida silvestre, los corredores ecológicos en el diseño de paisajes permaculturales contribuyen a la conservación de la diversidad genética y a la resiliencia de los ecosistemas. Al fomentar la interconexión entre áreas naturales, se minimiza el aislamiento de las poblaciones de plantas y animales, lo que a su vez reduce el riesgo de extinción local. Esta práctica no solo es beneficiosa para la fauna y la flora, sino que también promueve la regulación natural de plagas y enfermedades, contribuyendo a la salud general del ecosistema.
La creación de corredores ecológicos en el diseño de paisajes permaculturales es una estrategia efectiva para promover la biodiversidad y la sostenibilidad. Al facilitar la movilidad de las especies y la interacción entre diferentes hábitats, se fortalece la salud de los ecosistemas, se reduce la fragmentación del paisaje y se crea un entorno propicio para la coexistencia de una amplia variedad de seres vivos.
Desafíos y soluciones en la implementación de la permacultura orgánica para la conservación de la biodiversidad

Resistencia a modelos convencionales y su superación a través de la educación
La resistencia a los modelos convencionales de agricultura es uno de los principales desafíos en la implementación de prácticas de permacultura orgánica para la conservación de la biodiversidad. Sin embargo, a través de la educación y la concienciación, es posible superar esta resistencia. La permacultura orgánica no solo promueve la sostenibilidad ambiental, sino que también ofrece beneficios económicos y sociales a largo plazo. Al educar a las comunidades sobre los impactos positivos de la permacultura en la biodiversidad y en la calidad de los alimentos, es posible fomentar un cambio de mentalidad y superar la resistencia a los modelos convencionales.
La educación sobre los principios de la permacultura, la conservación del suelo, el uso eficiente del agua y la diversificación de cultivos es fundamental para garantizar una transición exitosa hacia prácticas más sostenibles. Al proporcionar información detallada sobre los beneficios ambientales, sociales y económicos de la permacultura, se puede fomentar una mayor aceptación y adopción de estas prácticas en las comunidades.
La capacitación y la educación continua también son clave para asegurar que los agricultores y comunidades locales puedan implementar y mantener con éxito prácticas de permacultura orgánica a largo plazo, lo que a su vez contribuye significativamente a la conservación de la biodiversidad.
La adopción de prácticas de permacultura orgánica conlleva una serie de aspectos económicos y sociales que deben ser considerados. Si bien puede requerir una inversión inicial de recursos y tiempo, a largo plazo, la permacultura orgánica puede generar beneficios económicos significativos para los agricultores y las comunidades. La diversificación de cultivos y la promoción de sistemas agroecológicos pueden aumentar la resiliencia de los sistemas agrícolas frente a condiciones climáticas adversas, lo que a su vez puede proteger los medios de vida y los ingresos de los agricultores.
Además, la permacultura orgánica puede contribuir a la seguridad alimentaria al promover la producción local de alimentos y reducir la dependencia de insumos externos costosos. Al fomentar la autosuficiencia y la producción sostenible de alimentos, se pueden crear oportunidades económicas para las comunidades locales y reducir la vulnerabilidad a las fluctuaciones del mercado.
En cuanto a los aspectos sociales, la adopción de prácticas de permacultura orgánica puede fortalecer el tejido social de las comunidades al fomentar la colaboración, el intercambio de conocimientos y la solidaridad. La creación de redes de apoyo y la promoción de sistemas alimentarios locales pueden mejorar la cohesión comunitaria y promover un sentido de pertenencia y cuidado hacia el medio ambiente y la biodiversidad.
Superación de barreras culturales para la integración de la permacultura orgánica
La integración de la permacultura orgánica en comunidades con barreras culturales requiere un enfoque sensible y colaborativo que tenga en cuenta las tradiciones, creencias y prácticas arraigadas en dichas comunidades. Es fundamental establecer un diálogo abierto y respetuoso con los miembros de la comunidad para comprender sus necesidades, valores y preocupaciones en relación con la implementación de prácticas de permacultura orgánica.
La superación de barreras culturales también implica la adaptación de los principios de la permacultura a las condiciones locales y a las necesidades específicas de cada comunidad. Al incorporar prácticas y conocimientos tradicionales en los sistemas de permacultura, se puede fomentar una mayor aceptación y participación por parte de la comunidad.
La colaboración con líderes comunitarios, la participación activa de los miembros locales en la toma de decisiones y la valoración de la sabiduría indígena son elementos fundamentales para superar las barreras culturales y promover la integración exitosa de la permacultura orgánica en diferentes contextos culturales.
Experiencias exitosas de integración de permacultura orgánica y conservación de la biodiversidad
La integración de prácticas de permacultura orgánica ha generado numerosas experiencias exitosas en la conservación de la biodiversidad. Un ejemplo destacado es el proyecto de La Juanita, una finca en la región montañosa de América Central. Mediante la implementación de técnicas de permacultura como la rotación de cultivos, el uso de abonos orgánicos y la siembra de especies nativas, se ha logrado restaurar áreas degradadas y aumentar la diversidad de flora y fauna en la región.
Otro caso inspirador es el de la comunidad de Arajuno, en la selva amazónica de Ecuador. Allí, un grupo de agricultores ha combinado la agroforestería con principios de permacultura para recuperar suelos agotados y proteger la biodiversidad local. Esta integración ha permitido el retorno de especies de aves, mariposas y mamíferos que habían desaparecido de la zona debido a la deforestación y la agricultura intensiva.
Estas experiencias exitosas demuestran que la permacultura orgánica no solo es compatible con la conservación de la biodiversidad, sino que puede ser una herramienta poderosa para restaurar ecosistemas degradados y promover la coexistencia armoniosa entre la actividad humana y la naturaleza.
Conclusiones

Impacto de las prácticas de permacultura orgánica en la biodiversidad
Las prácticas de permacultura orgánica tienen un impacto significativo en la biodiversidad, ya que promueven la creación de ecosistemas sostenibles y la preservación de la diversidad de especies. Al utilizar métodos naturales para el cultivo de alimentos, se evita el uso de productos químicos que pueden tener efectos negativos en el entorno.
Además, la permacultura orgánica fomenta la creación de hábitats naturales para distintas especies, lo que contribuye a la conservación de la flora y fauna local. Al diseñar los espacios de cultivo de manera consciente, se promueve la interacción armoniosa entre las plantas, animales y microorganismos, generando un ambiente propicio para la biodiversidad.
Estudios han demostrado que los sistemas de permacultura orgánica presentan una mayor diversidad y abundancia de especies, en comparación con los sistemas convencionales de agricultura. Esto pone de manifiesto el impacto positivo de estas prácticas en la preservación y fomento de la biodiversidad.
El futuro de la permacultura orgánica como herramienta para la conservación de la biodiversidad
La permacultura orgánica tiene un papel fundamental en el futuro de la conservación de la biodiversidad. A medida que la conciencia sobre la importancia de preservar los ecosistemas naturales y la diversidad biológica continúa creciendo, las prácticas de permacultura se posicionan como una herramienta clave para alcanzar estos objetivos.
Con el aumento de la demanda de alimentos orgánicos y sostenibles, la permacultura se perfila como una alternativa viable que no solo beneficia la salud de las personas, sino que también contribuye a la protección del medio ambiente y la conservación de la biodiversidad. A través de la implementación de técnicas agroecológicas y el fomento de la autogestión en la producción de alimentos, la permacultura orgánica se proyecta como un modelo a seguir en la promoción de la biodiversidad.
La permacultura orgánica representa un enfoque holístico que no solo busca la producción de alimentos, sino que también busca fortalecer los ecosistemas y preservar la biodiversidad. Su futuro como herramienta para la conservación de la biodiversidad es prometedor, y su adopción a gran escala podría tener un impacto significativo en la protección de la diversidad biológica a nivel mundial.
Preguntas frecuentes
1. ¿Qué es la permacultura orgánica?
La permacultura orgánica es un enfoque de diseño sostenible que busca imitar los patrones y las características de los ecosistemas naturales para crear agricultura y asentamientos humanos sostenibles.
2. ¿Cómo fomenta la permacultura la biodiversidad?
La permacultura fomenta la biodiversidad a través de la creación de hábitats diversos, el uso de cultivos variados, y la promoción de interacciones simbióticas entre las diferentes especies.
3. ¿Cuáles son algunas prácticas clave de la permacultura orgánica?
Algunas prácticas clave incluyen el uso de mulch orgánico, la siembra de árboles frutales, la implementación de sistemas de captación de agua y la creación de bancos de semillas.
4. ¿Por qué es importante la biodiversidad en la agricultura orgánica?
La biodiversidad en la agricultura orgánica es crucial para promover la resiliencia de los ecosistemas agrícolas, aumentar la fertilidad del suelo y reducir la dependencia de plaguicidas y fertilizantes químicos.
5. ¿Cómo puedo implementar prácticas de permacultura orgánica en casa?
Puedes implementar prácticas de permacultura orgánica en casa mediante la creación de un jardín diverso, la recolección de agua de lluvia, la compostaje de residuos orgánicos y la incorporación de plantas compañeras en el diseño de tu jardín.
Reflexión final: Promoviendo la biodiversidad a través de la permacultura orgánica
En un mundo donde la biodiversidad se ve amenazada por la actividad humana, es crucial reconocer el papel fundamental de la permacultura orgánica en la preservación de la vida en la Tierra.
La influencia de las prácticas de permacultura orgánica va más allá de los jardines y cultivos, permeando nuestra relación con la naturaleza y recordándonos que somos parte de un ecosistema interconectado. Como dijo Bill Mollison, "Permacultura es acerca de soluciones creativas y conectadas a nivel local que tienen un impacto global". Bill Mollison
.
Invito a cada uno de nosotros a reflexionar sobre cómo nuestras acciones diarias pueden contribuir a la preservación de la biodiversidad. Adoptar principios de permacultura orgánica en nuestra vida cotidiana puede marcar la diferencia, no solo para el medio ambiente, sino también para el bienestar de las generaciones futuras. ¡Juntos podemos ser agentes de cambio para un futuro sostenible!
¡Gracias por ser parte de la comunidad de Guía Orgánicos!
Te animamos a compartir este artículo en redes sociales y difundir la importancia de la permacultura orgánica para la conservación de la biodiversidad. ¿Qué otras prácticas crees que podríamos incluir en futuros artículos para seguir promoviendo el cuidado del medio ambiente? ¡Queremos conocer tu opinión y experiencias! Comenta y únete a la conversación.



Si quieres conocer otros artículos parecidos a Fomentando la biodiversidad a través de las prácticas de permacultura orgánica puedes visitar la categoría Biodiversidad y Conservación.
Deja una respuesta
Articulos relacionados: